saltar el menú

Genética y biotecnología de plantas y animales

Julia Rueda Muñoz de San Pedro, Rosario Linacero de la fuente, Miguel A. Toro Ibáñez

Editorial Síntesis

Reseña de Carmen Cuadrado Hoyo


Visite la página de la Editorial

La biotecnología (del griego βίος [bíos], “vida”, τέχνη [tecne-], “destreza” y λογία [- logía], “ciencia”) se puede definir como toda aplicación que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Se considera una amplia rama multidisciplinar cuyas bases son la biología, ingeniería, física, química, y biomedicina; que abarca desde microorganismos hasta plantas y animales superiores. Sus aplicaciones tienen gran repercusión en la farmacología, la medicina, la alimentación, el tratamiento de residuos, la industria, la ganadería y la agricultura.

Este libro, centrado en plantas y animales, aborda fundamentalmente las bases genéticas de las principales metodologías utilizadas en la biotecnología de especies de estos dos grandes grupos de organismos. El libro cubre un vacío existente en el campo de la biotecnología tanto a nivel nacional como internacional, al integrar las bases genéticas y explicar los mecanismos genéticos subyacentes de las principales aplicaciones vegetales y animales.

El libro consta de 10 capítulos. Los siete primeros dedicados a la biotecnología de plantas mientras que dos se dedican a las aplicaciones en animales y uno a bioseguridad, atendiendo a la desigualdad existente en los logros biotecnológicos de plantas y animales. De la primera parte, los capítulos 1 al 3 están dedicados al cultivo in vitro de tejidos vegetales y sus aplicaciones. El 1 describe esta tecnología y los mecanismos genéticos y epigenéticos subyacentes así como la obtención de plantas regeneradas y de clones. El capítulo 2 está dedicado a la micropropagación y su utilización en la conservación de germoplasma en condiciones particulares y la producción de plantas haploides mientras que el tercero detalla el uso del cultivo in vitro para introducir variabilidad genética mediante hibridación somática y variación somaclonal.

El siguiente grupo de temas trata de la manipulación genética y el uso de la ingeniería genética para la obtención de plantas transgénicas y sus aplicaciones en la mejora de plantas cultivadas. Los métodos de la transformación genética se describen en el capítulo 4, y en el 5 la metodología para la edición de genes y genomas mediante nucleasas y los métodos de modificación genética dirigida y el uso de la información genómica en la mejora de animales domésticos y de plantas cultivadas. En los capítulos 6 y 7 se recopilan las modificaciones genéticas realizadas o en desarrollo, tanto por transformación como por edición. Se trata de una recopilación crítica y selectiva en la que, muy acertadamente, se recogen las modificaciones consolidadas en variedades comerciales o que representan caracteres de interés porque evitan perdidas de las cosechas, aumentan la producción agrícola o la calidad nutritiva, permiten el uso de plantas como biofactorias para la producción de fármacos o producen biocombustibles de origen vegetal.

La biotecnología en animales se trata a partir del capítulo 8, en éste se describe la clonación animal y las metodologías de transgénesis y edición génica aplicada en animales domésticos. También se discute de forma crítica el futuro que se prevé para la manipulación genética en animales. La utilización de la información molecular (QTLs, GWAS y selección genómica) en la mejora genética vegetal y animal y como se integra esa información en los distintos programas de selección artificial se aborda en el capítulo 9.

Por último, el capítulo 10 trata de la bioseguridad en la que recopila la legislación europea, tanto de organismos transgénicos como sometidos a edición y se describen como se llevan a cabo las evaluaciones de riesgo. Finalmente se reflexiona sobre la percepción social de los organismos modificados genéticamente, y como la falta de conocimiento científico puede condicionar esa percepción.

Como otras obras de esta colección, la estructura de cada capítulo es muy didáctica y acertada: comienza con los conceptos para el estudio y los objetivos para el aprendizaje y concluye proporcionando enunciados de problemas y preguntas cuyas soluciones y respuestas se detallan en la penúltima sección del libro. Por último, la bibliografía recoge las referencias actualizadas consideradas imprescindibles.

Considero que este libro puede ser muy útil tanto a estudiantes de los grados de Biotecnología, Genética, Biología, Ciencias Agrarias y titulaciones afines como a profesionales que se incorporan desde otras áreas y necesitan consolidar el conocimiento de las bases genéticas de las metodologías aplicadas en biotecnología. También será de gran provecho a estudiantes de posgrado y algunos Másteres, por la profundidad con que aborda muchos de los temas. Sin embargo, la capacidad docente de los autores de este libro se pone de manifiesto ya que siempre las explicaciones resultan claras y sumamente didácticas.

Un aspecto a resaltar es que el texto está muy bien escrito y la calidad de los esquemas e ilustraciones que son muy aclaratorias. Su lectura resulta fácil y entretenida a la vez que estimulante y por supuesto, muy bien informado y actualizado.

Carmen Cuadrado Hoyo es Investigador en el INIA-CSIC, representante español en Network para evaluación del riesgo de OGMs en la European Food Scientific Authority (EFSA) desde 2010. Codirector y profesor del curso Biotecnología en la Empresa Agroalimentaria de la Escuela Complutense de Verano de la UCM en varias ediciones.




estadisticas última actualización: 27/11/2021 17:01:30. por Miguel Burgos © Sociedad Española de Genética