saltar el menú

PREMIOS NACIONALES DE GENÉTICA 2013

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA

D. Felipe Moreno Herrero.
Premio Nacional de Genética 2013
en la categoría de
Aplicaciones de la Genética

Nace en 1942 en Carbellino de Sayago (Zamora). Se licencia en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1964. Se doctora en Radiobiológia en 1968, y en Ciencias Naturales en 1977 por la Universidad Paris XI.

En el cuatrienio 1965-68, cursa dos masters, en Radiobiologia y en Genetica Fisiológica y Molecular en la Facultad de Ciencias de Orsay y Centros de investigación asociados (Universidad Paris XI), e investiga el efecto de la irradiación UV de las celulas polares del embrión hembra de D. melanogaster sobre la fertilidad de la mosca adulta. Contratado por el CNRS (Centre Nacional de la Recherche Scientifique) en 1969, se instala en el Instituto de Microbiologia de Orsay donde construye el mapa genético del bacteriófago phi 29 de B.subtilis, en colaboración con M.Salas y E. Viñuela. Además investiga el efecto del estado metabólico de la bacteria sobre el devenir de la infección viral, multiplicación vs secuestro del genoma viral. En enero de 1978 se integra en el equipo de M.Schwartz del Instituto Pasteur de Paris, participando en sus investigaciones sobre los determinantes genéticos que gobiernan la inserción de proteinas en la membrana de E.coli.

En enero de 1980 y se incorpora al Hospital Ramón y Cajal de Madrid donde trabaja hasta su jubilación en diciembre de 2012. Crea el grupo UGM (Unidad de Genética Molecular) para investigar las bases moleculares de la producción de la microcina B (MccB) y de su modo de acción. Las microcinas, descubiertas y bautizadas por españoles, F. Baquero y C. Asensio en 1976, son pequeños péptidos producidos por enterobacterias, con actividad antibiótica sobre especies filogenéticamente relacionadas, siendo la bacteria productora inmune a la microcina que produce.

UGM descubre que solo producen MccB las bacterias que dejan de crecer exponencialmente, por agotamiento de nutrientes, entrando en estado estacionario. Clona el sistema genético responsable de la producción e inmunidad de MccB y demuestra que incluye siete genes.

A la investigación se suma el equipo de R.Kolter de la Harvard Medical School con quien se mantiene una productiva colaboración durante una quinquenio. Se purifica la microcina y se desvela su estructura. Se secuencia el sistema poligénico y se atribuye a cada gen una función específica en la producción e inmunidad. Se correlaciona la habilidad de producir antibiótico con la brusca y potente activación de la trascripción de los genes microcina que se desencadena al entrar las bacterias en fase estacionaria. Se identifican genes cromosómicos, activadores y represores de la trascripción, y otros que intervienen en la producción de la microcina.

En paralelo, UGM investiga la producción de la microcina C llegando a conclusiones similares en cuanto a estructura del sistema genético que la sintetiza y a la regulación de su expresión, aunque, obviamente, los actores ahora son otros. Pioneros, estos trabajos despertaron el interés de otros científicos por la regulación de la expresión génica de E.Coli sometida a otros tipos de estrés.

En 1990, UGM amplia su actividad a la Genética Humana. En el marco del Programa Genoma Humano de la UE, construye un mapa genético del cromosoma 5, basado en marcadores de tipo microsatélites, en colaboración con J. Weissenbach, del Centro del Genoma Humano de Evry (Francia), quien más tarde lo perfecciona con un nuevo lote de marcadores. Diagnostica a nivel molecular y asesora genéticamente a pacientes y familias afectadas por enfermedades raras de herencia mendeliana: fibrosis quística, X frágil, atrofia muscular espinal, neurofibromatosis tipo 1 y poliquistosis renal del adulto.

En 1995, emprende investigaciones sobre sorderas. Impulsa y coordina la red TAU (Trastornos de la Audición) que agrupa a 25 equipos –genetistas, otorrinolaringólogos y biólogos celulares- para el estudio clínico / genético de las hipoacusias. Consigue diagnosticar la mitad de los 2000 casos independientes de sordera analizados. Describe muchas nuevas mutaciones de sordera y diseña protocolos moleculares específicos para detectar las más recurrentes. Mapea cinco nuevos genes de sordera de los que identifica dos en solitario, y otros dos en colaboración con colegas europeos.

Ha dirigido 17 tesis doctorales y es autor/co-autor de 148 artículos científicos. Financiaron sus investigaciones desde 1980 la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Fondo de Investigaciones Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III.

Premio Nacional de Investigación de la Fundación Tutelar APMIB 2000.

Premio Reina Sofia de Prevención de Deficiencias 2002.

Es miembro de varias Sociedades científicas (SEG, SEM, AEGH, ASHG, ESHG), y lo ha sido de HUGO y AAAS.

Referencias

  1. Moreno, F. et al 1974. Supresor – sensitive mutants and genetic map of Bacillus/subtilis bacteriophage Phi 29. Virology 62, 1-16
  2. Moreno, F. et al. 1980. A signal sequence is not sufficient to lead Beta.galactosidase out of the cytoplasm. Nature 268, 356-359
  3. Vizán J.L et al, 1991. The peptide microcin B17 induces double- strand cleavage of DNA mediated by E.coli DNA- gyrase. EMBO J. 10, 467-476
  4. Kolter, R.and Moreno, F. 1992. Genetics of ribosomally synthesized peptide antibiotics. Ann. Rev. microbial 46, 141-163
  5. Gonzalez- Pástor J.E et al, 1994. The smallest known gene. Nature 639, 281
  6. Del Castillo I. et al, 2002. Adeletion involving the connexin-30 gene in patients with non-syndromic prelingual hearing impairment. New Eng. J Med. 346, 243-249
  7. Mencía, A et al, 2009. Mutations in the seed region of human miR-96 are responsible for non-syndromic progressive hearing loss. Nature Genet. 41, 609-613


estadisticas última actualización: 01/08/2013 17:44:00. por Miguel Burgos © Sociedad Española de Genética